Es un curso semipresencial que se viene dictando desde el año 1995 con el propósito de desarrollar habilidades para la cabal elaboración de juicios éticos, desde una adecuada percepción del problema moral. El análisis se fundamenta en el respeto a la dignidad y derechos humanos y en los principios fundamentales de la bioética y toma en consideración las consecuencias, de manera de acordar la decisión más conveniente desde el punto de vista moral, para las personas en situación de salud o enfermedad.
Cuenta con seis módulos auto-instruccionales: 1) Fundamentación de la Bioética, 2) Responsabilidad Profesional, Relación Médico-Paciente y Justicia Sanitaria, 3) Bioética y Biotecnología, 4) Aspectos bioéticos de Inicios de la Vida Humana, 5) Aspectos Bioéticos en relación con el final de la vida humana y 6) Investigación en Seres Humanos. El curso incluye 48 horas presenciales distribuidas en seis sesiones de asistencia obligatoria de 8 am a 5 pm en días viernes con intervalos de 3 semanas entre las sesiones bajo la metodología de Estudios Universitarios Supervisados (E.U.S). Cada asesoría corresponde a un módulo de auto-instrucción. La evaluación es continua e incluye exámenes cortos, tareas y un trabajo final. Es avalado por la Coordinación de Estudios de Postgrado de la Facultad de Medicina (CEPFM) la cual suscribe un certificado de aprobación.
A la fecha, se han dictado 32 Cursos de Ampliación donde han participado 730 cursantes de varias regiones del país. El último, se dictó en modalidad mixta, pero el 33° Curso se dictara a partir de febrero del 2025 totalmente con modalidad virtual.
El objetivo de esta Maestría es contribuir al estudio y solución de los múltiples problemas creados por los avances tecnológicos a las personas, a la sociedad actual y al ambiente; mediante la formación de profesionales competentes para realizar investigación y docencia en bioética con proyección social en sus diferentes campos de aplicación. Está dirigida a profesionales universitarios en general, con título de postgrado o su equivalente, obtenido en universidades nacionales o extranjeras de reconocida trayectoria.
Se dicta en cuatro cuatrimestres, los tres primeros abordan cada una de las siguientes áreas: Bioética Básica, Bioética Biomédica, Bioética Global y el cuarto período se dedica a la elaboración del Trabajo de Grado. Inició, como curso semipresencial, sin embargo, a raíz de la pandemia por covid-19, desde la séptima cohorte, se realizan encuentros de forma virtual, los días sábados cada 15 días de 8:00 am a 4:00 pm. Está integrado a la Coordinación de Estudios de Postgrado de la Facultad de Medicina (CEPFM) y es conducente al título de Magister Scientiarum en Bioética de la Universidad Central de Venezuela.
A la fecha se han desarrollado 9 Cohortes y 50 egresados, y la décima cohorte con 29 estudiantes, se encuentra en curso. Hasta ahora hay 15 líneas de Investigación que son:
DOCENCIA DE LA BIOÉTICA (13 Trabajos de Grado (TG), 2 proyectos aprobados por la Coordinación de Estudios de Postgrado de la Facultad de Medicina (PyA-CEPFM) y 2 proyectos en desarrollo).
FUNDAMENTACIÓN DE LA BIOÉTICA (2 TG y 1 proyecto en desarrollo).
ANÁLISIS DOCUMENTAL DESDE LA VISIÓN BIOÉTICA (4 TG).
JUSTICIA SANITARIA (2 TG, 2 PyA y 1 proyecto en desarrollo).
BIOÉTICA DEL EJERCICIO PROFESIONAL (6 TG, 1 PyA y 2 PeD).
TRASPLANTE DE ÓRGANOS (3 TG y 1 PeD).
JRELACIÓN PROFESIONAL DE LA SALUD-PACIENTE (6 TG, 1 esperando defensa, 1 proyecto aprobado por la CEPFM y 1 PeD).
BIOÉTICA Y COMUNICACIÓN (3 TG, 1 esperando defensa, y 9 PeD).
BIOÉTICA AMBIENTAL (1 TG y 1 esperando defensa).
DERECHOS HUMANOS (2 TG y 1 esperando defensa).
BIOÉTICA E INVESTIGACIÓN (3 TG y 2 PeD)
BIOETICA DE FINALES DE LA VIDA (1 TG y 1 PeD)
BIOETICA SOCIAL (2 TG y 1 PeD)
BIOETICA Y TECNOLOGIAS (2 TG, 1 proyecto aprobado por la CEPFM y 1 PeD)
BIOETICA ANIMAL (1 TG, 1 proyecto aprobado por la CEPFM y 1 PeD).
Los cursos cortos, se organizan en respuesta a solicitudes realizadas por diversas instituciones para capacitarse en temas relacionados con la Bioética. Se programan de acuerdo a las necesidades de la institución en una o dos sesiones. Uno de los más solicitados es el Taller de Comités de Bioética, que tiene como objetivo la capacitación de personas que van a integrar los Comités de Bioética: Asistenciales y de Investigación de sus respectivas instituciones.